Cine
Historia
La historia del cine comienza el 28 de diciembre de 1895, fecha en la que los hermanos Lumière proyectaron públicamente la salida de obreros de una fábrica francesa en Lyon, la demolición de un muro, la llegada de un tren y un barco saliendo del puerto.
El éxito de este invento fue inmediato, no solo en Francia, sino también en toda Europa y América del Norte, donde Tomas Edison ya había grabado numerosas escenas que un espectador a la vez podía ver a través de un kinetoscopio. En un año los hermanos Lumière creaban más de 500 películas, marcadas por la ausencia de actores y los decorados naturales, la brevedad, la ausencia de montaje y la posición fija de la cámara. Pero fue George Méliès quien invento el espectáculo cinematográfico, en contraste con el tono documental de los Lumière. Con historias y decorados fantásticos, como Fausto y Barbanegra, desarrollo las nuevas técnicas cinematográficas, sobre todo en 1902 con Viaje a la luna y en 1904 con Viaje a través de lo imposible, aplicando la técnica teatral ante la cámara y creando los primeros efectos especiales y la ciencia-ficción filmada.
A partir de entonces la cinematografía no hizo más que mejorar y surgieron grandes directores como Murnau, Stroheim y Charles Chaplin. En Estados Unidos se hicieron películas de aventuras, como las de Douglas Fairbanks y dramas románticos como las de Valentino. Sin embargo las de mayor belleza fueron fruto de la escuela cómica americana nacida a partir de la comedia de Mack Senett, basada en slapsticks y en la estereotipización de figuras sociales como el policía o el gordo, avaro y bigotudo burgués. Aquí recordemos especialmente a Buster Keaton y a Charles Chaplin. En 1927 se estreno la primera película con sonido El cantante de jazz, a partir de la cual el cine tal y como se conocía dejó de existir y de un lenguaje en que primaba la expresividad de segmentos que se contrastaban y juntaban se impuso una mayor continuidad del relato y mayor fluidez argumental. Ese mismo año aparece el doblaje.
En 1935 se hace la primera película a color, "La feria de la vanidad" de Rouben Mamoulian, aunque artísticamente consiguió su máxima plenitud en 1939 con Lo que el viento se llevó.
En 1935 se hace la primera película a color, "La feria de la vanidad" de Rouben Mamoulian,
aunque artísticamente consiguió su máxima
plenitud en 1939 con Lo que el viento se llevó.
Realización cinematográfica
La realización es el proceso por el cual se crea un vídeo. Usualmente, en el cine de producción industrial pueden distinguirse cinco etapas de realización: desarrollo, preproducción, rodaje, postproducción y distribución. La realización supone asumir decisiones tanto a nivel artístico como productivo, y la limitación únicamente está dada por los medios disponibles (presupuesto del que se dispone y equipo con que se cuenta).
Equipo técnico
También forman parte del área el director de producción, el productor ejecutivo, el jefe de locaciones y el asistente de producción.
Dirección: El director cinematográfico es el profesional que dirige la filmación de una película, el responsable de la puesta en escena, dando pautas a los actores y al equipo técnico, tomando todas las decisiones creativas, siguiendo su estilo o visión particular, supervisando el decorado y el vestuario, y todas las demás funciones necesarias para llevar a buen término el rodaje.
También forman parte del área el asistente de dirección y el denominado script o continuista. Por otro lado, trabaja en conjunto con el director de actores.
También pueden colaborar con el guionista otros escritores (co-guionistas) o contar con dialoguistas que están especializados en escribir diálogos.
El papel del guionista es muy importante, pues su trabajo es la base de todo el proyecto, si el guion es bueno el director puede hacer una película excelente, pero si éste es deficiente aunque el director tenga muchos recursos, la película quedará vacía.
El equipo de fotografía es el más numeroso y se compone, además del director de fotografía, del camarógrafo, el primer asistente de cámara o foquista, el segundo asistente de cámara, el cargador de negativos, el gaffer o jefe de eléctricos, los eléctricos u operadores de luces, los grip u operadores detravelling o dolly, los estabilizadores de cámara (steady cam) y otros asistentes o aprendices.Fotografía: El director de fotografía es la persona que determina cómo se va a ver la película, es decir, es quien determina, en función de las exigencias del director y de la historia, los aspectos visuales de la película: el encuadre, la iluminación, la óptica a utilizar etc. Es el responsable de toda la parte visual de la película, también desde el punto de vista conceptual, determinando la tonalidad general de la imagen y la atmósfera óptica de la película.
Montaje: El montaje cinematográfico es la técnica de ensamblaje de las sucesivas tomas registradas en la película fotográfica para dotarlas de forma narrativa. Consiste en escoger (una vez que se ha rodado la película), ordenar y unir una selección de los planos registrados, según una idea y una dinámica determinada, a partir del guion, la idea del director y el aporte del montador. El montador sincroniza la imagen con el sonido (tarea habitualmente encomendada al ayudante de montaje). Visiona las tomas diarias junto al director y los miembros clave del equipo (el director de fotografía, que así supervisa su propio trabajo). Hoy en día, muchas películas se montan en vídeo, y después ese montaje sirve de referencia para cortar y empalmar el negativo de celuloide. La preparación de estas tomas diarias se desarrolla cada día a lo largo del rodaje de la película. La posproducción es el momento en que el montador ha reunido todo el material necesario para completar un primer montaje de la película. Después de que el director y el productor aprueban el montaje final, un montador de sonido especializado corrige los posibles problemas con éste. Si fuera necesario, el montador de sonido regraba los diálogos en un estudio de grabación, mientras los actores ven en proyección la imagen correspondiente. Este proceso se conoce como doblaje. Los montadores de sonido reúnen las grabaciones y crean a veces nuevos sonidos (efectos sonoros) para intensificar la fuerza dramática de una escena. Mientras se prepara la banda de sonido, el montador también supervisa los efectos ópticos y los títulos que se van a incorporar a la película. Uno de los pasos finales es la preparación y la mezcla de las diferentes bandas sonoras en un único máster, primero magnético, que contendrá los diálogos, música, sonido directo y efectos de sonido, sincronizados con la imagen y adecuado al volumen de cada banda. La mezcla sin los diálogos hace posible el doblaje para la distribución de la película en otros idiomas.
Operador de cámara: Es el encargado de realizar y llevar a cabo todos los movimientos de cámara que sean necesarios para adaptarse al guion bajo la dirección del director.
Arte (Diseño de producción): El área artística puede tener un director de arte o varios, de ser necesario. En el caso de haber más de uno, éstos están coordinados por un diseñador de producción, quien está a cargo de la estética general de la película. Estos directores tendrán asistentes y encargados específicos, como escenógrafos, encargados de vestuario, modistas,maquilladores, peluqueros/as, utileros y otros miembros suplementarios como pintores, carpinteros o constructores. También dependen de esta área especialistas en los efectos visuales y ópticos que se realicen en el rodaje, así como otros efectos realizados durante la fase de postproducción.
Stunts: (Doble es la persona encarga de salvaguardar la integridad del actor que no cuenta con las habilidades necesarias para realizar escenas de riesgo. Estos están preparados física y mentalmente, es una persona capaz y acostumbrada para hacer actividades de riesgo al rodar escenas en cine.
Storyboards: El storyboard es un guion gráfico que se utiliza para definir las secuencias, así como las variaciones de plano, gestos y posiciones de los actores, en cada una de las escenas antes de rodarla; en él vemos como si de un cómic se tratase la película completa. Además este elemento es fundamental para la buena comprensión del equipo técnico hacia lo que se va a rodar, incluyendo anotaciones con las dificultades de algunos planos o cosas a tener en cuenta. En la creación de un storyboard, los personajes y el fondo se pueden retratar únicamente mediante siluetas, pero siempre recalcando los elementos importantes en la acción como pueden ser flechas para indicar movimiento de cámara o de actores, o la expresión de un actor en un plano determinado para cuidar hasta el más mínimo detalle y la producción sea excelente.
Distribución y exhibición: Los distribuidores, generalmente empresas independientes de las productoras, compran los derechos de exhibición en salas de cine, o para su emisión por televisión, y venden los derechos de la película a los exhibidores (individuales o cadenas de exhibidores), cadenas de televisión, videoclubes u otros establecimientos donde se vendan las cintas de vídeo. Son también encargados de la publicidad y de la promoción de las películas, de hacer las copias necesarias para la exhibición y de controlar las cifras de ingresos y gastos. El productor cede al distribuidor un porcentaje de los ingresos de la película que por lo común alcanza el 50%. Además el distribuidor deduce de los beneficios del productor el importe de las copias de la película. Los mercados secundarios son aquellos que proporcionan ingresos adicionales, que no eran el objetivo inicial de la producción. Estos mercados incluyen una diversidad de objetos: juguetes con el nombre de los personajes de la película (especialmente en el caso de las de dibujos animados), camisetas, publicación del guión, cortometrajes sobre las incidencias del rodaje (el cómo se hizo o making of) y grabaciones en disco, cassete o compacto de la banda sonora original. Los productores buscarán compositores conocidos a los que ceden los derechos de la distribución fonográfica de su música.
Géneros cinematográficos
En la teoría cinematográfica, el género se refiere al método de dividir a las películas en grupos. Típicamente estos géneros están formados por películas que comparten ciertas similitudes, ciertos tópicos, tanto en lo narrativo como en la puesta en escena.
Cine independiente: Una película independiente es aquella que ha sido producida sin el apoyo inicial de un estudio o productora de cine comercial. El cine de industria puede ser o no de autor, mientras que el cine independiente lo será casi siempre. Actualmente existen muchos países que no tienen una fuerte industria del cine, y toda su producción puede ser considerada independiente.
Cine de autor: El concepto de cine de autor fue acuñado por los críticos de los Cahiers du Cinéma para referirse a un cierto cine en el que el director tiene un papel preponderante en la toma de todas las decisiones, y en donde toda la puesta en escena obedece a sus intenciones. Suele llamarse de esta manera a las películas realizadas basándose en un guion propio y al margen de las presiones y limitaciones que implica el cine de los grandes estudios comerciales, lo cual le permite una mayor libertad a la hora de plasmar sus sentimientos e inquietudes en la película. Sin embargo, grandes directores de la industria, como Alfred Hitchcock, también pueden ser considerados «autores» de sus películas.
Se define de acuerdo con su ámbito de aplicación y recepción, ya que no suele tratarse de un cine ligado a la industria, y no se dirige a un público amplio sino específico, y comparte a priori un interés por productos que se hallan fuera de los cánones clásicos. Un subgénero importante podría ser el cine abstracto.
Cine
Histórico Filme que
recrea momentos o sucesos ocurridos a lo largo de la historia conocida,
ciñéndose lo más posible a la realidad. Al igual que sucede con la novela y con
cualquier otra obra narrativa, el cine forma parte de la documentación
susceptible de ser catalogada e interpretada por los historiadores. Obviamente,
una película ofrece un punto de vista ideológico en torno a la realidad –pasada
o contemporánea– reflejada en su guión. Pero sería engañoso definir el género
llamado histórico como un complemento viable y eficaz de las monografías y
ensayos donde la historia se relata y analiza. El género histórico no es otra
cosa que un producto imaginativo, derivado del folletín, donde se da
Adopta la perspectiva realista en su tratamiento de sucesos del pasado. Interpretaciones de la Historia (principalmente del siglo XX), guerras, revoluciones y grandes gobernantes. Las películas históricas suelen basarse en relatos literarios y conceden gran importancia a la ambientación. Sus variantes es son el cine político y el cine de catástrofes.Cine PolíticoCine que trata de temas, historias o personajes políticos desde una actitud comprometida, es decir, tomando partido sobre la ética o los valores ciudadanos afirmados o negados a través de los hechos narrados.
Cine de Catástrofes
Cine Musical: Al referirnos al género musical, aludimos a todas aquellas producciones cinematográficas cuya temática gire en torno o se manifieste a través de expresiones musicales que incluyan canciones o temas bailables como parte fundamental de su desarrollo dramático.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjVE7F9sjYZY_OuqORPfkEOWJZYYHf-IGi4vbV66aA0k5Cc80VNostuGTlO0KtiHnEMDetfG4HDmefpiEfMVhcoEcVl6ixsasrlnIW-vdcdvXJnxzOSB5cNLPvkb8ly1XKGWHnomfWo1_U/s200/high-school-musical-1.jpg)
Este apremio forma parte intrínseca de la trama, de tal modo que la música y los bailes avanzan en conjunto con la intriga. Los musicales versan alrededor de cualquier moda bailable cuya adaptación al cine contribuye a popularizar entre el público todas esas fórmulas escenográficas.
Cine de Comedia: Género que busca la carcajada en el espectador mediante episodios de humor elemental, grotesco o absurdo, carente de matices o profundidad psicológica. Las películas de cine cómico son una sucesión de gags hilvanados y -a diferencia de la comedia- no poseen una estructura dramática precisa, progreso narrativo o evolución en los personajes. Se basan en conflictos resueltos a base de persecuciones, batallas de tartas, golpes, caídas... con un tratamiento amable. También se llama comedia slapstick o comedia de payasadas. Destacan las obras de Mack Sennet, Max Linder, Buster Keaton, Charles Chaplin, Stan Laurel y Oliver Hardy y Harold Lloyd.
Explota la dialéctica infracción/castigo, el tipo del chico travieso, la figura del paleto y del vagabundo o la persecución. Origen en el burlesco que tiene como rasgos los sucesos disparatados, persecuciones frenéticas, bofetadas, batallas con tartas, conflictos con agentes, sucesión de gags.
Película de corte humorístico o satírico, relativo a cualquier tema real o ficticio. Junto al documental, el cine de comedia es el género más antiguo de toda la historia del cinematógrafo. Dado que el cine surgió a fines del siglo XIX en las barracas de feria, su primera intención fue sorprender al público con una oferta jocosa, festiva y atrayente. El modelo más conveniente para lograr ese fin era el teatro de variedades, y por ello la pantalla de aquel primer cine acogió los mismos estereotipos que ya funcionaban sobre el escenario, insistiendo en el carácter visual de aquellas humoradas propias del vodevil.
Cine Infantil: Película que por su temática va dirigido a los niños, con fines didácticos o de entretenimiento, basados en situaciones de la vida real o ficciones, por lo general presentadas en dibujos animados, filmaciones reales o mezcla de ambos.
Cine de Animación
El cine de animación más que una categoría infantil se define como una técnica que sustituye la filmación de actores y escenarios por el uso de ilustraciones, muñecos articulados o planos infográficos o computerizados, animados, fotograma por fotograma, hasta lograr la sensación de movimiento, es decir, no existe movimiento real que filmar, sino que se producen las imágenes individualmente y una por una (mediante dibujos, modelos, objetos y otras múltiples técnicas), de forma que al proyectarse consecutivamente se produzca la ilusión de movimiento.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjJnIhhVMb3XIVUYd4UyeS541kZKxHaaAjt3kikChgYqgoAazWQjBrsqZ84YLJED1sMfLzHOKmOxCvhZQBhHvIa6twLDBUur_x2tltV-TxzljaAg9T63zoggsySnPQ-dLW9AVsuX6gf8qA/s200/cowboys%2526aliens.jpg)
Se caracteriza por la llegada de la civilización en la persona de un individuo aislado (vaquero), con un código moral que muchas veces no respeta lo señalado por la sociedad o la ley, es decir, sólo obedece a sus principios sin importar el consenso social. Conquista que fue llevada a término a lo largo del siglo XIX, y más concretamente, entre 1860 y 1890, por parte de inmigrantes europeos, que llegaban en caravanas para ocuparse en los tres principales negocios que brindaba esa franja continental: la agricultura, la ganadería y la minería aurífera.
Más que por los temas o los tratamientos se caracteriza por la iconografía (sombrero tejano, pistolas al cinto, chalecos, caballos, desierto, ciudades-calle, saloon, ranchos, diligencia, indios...). Esa civilización representa el imperio del orden y la armonía; los medios son contradictorios; por lo tanto, se emplea la violencia o la lógica del más fuerte enfrentando a la delincuencia y masacrando a los pueblos indígenas. Esos pioneros simbolizaron sus esperanzas de progreso y prosperidad en los justicieros ocasionales, convertidos en héroes.
El western está considerado uno de los géneros fundamentales, sobre todo en el contexto del cine clásico y del cine estadounidense. En ocasiones se ha argumentado que es el único género originario del séptimo arte, puesto que el resto en mayor o menor medida ya existían en la literatura. La palabra western, originariamente un adjetivo derivado de “west” y cuyo significado es “relativo al oeste”, se sustantivó para hacer referencia a las obras (fundamentalmente cinematográficas, aunque también existen en la literatura) que estuviesen ambientadas en el antiguo oeste americano. Cuando estas producciones se realizaron en Italia se les denominó Spaghetti Western.
Cine de Aventura y Acción: Dado que se trata de un modelo dramático sin una ambientación específica, conviene aclarar que el género de aventuras puede generar argumentos de inspiración policíaca, histórica o bélica; con una trama ficticia cuyo objetivo principal consiste en exponer una secuencia cautivante de acciones sin llevar a una reflexión sobre las mismas (propósito de simple entretenimiento “liviano”). De hecho, esta variedad cinematográfica engloba subgéneros como el cine de espías, el cine de aventuras selváticas, piratas, musicales, el cine de artes marciales y el cine de capa y espada.
Sus características generales son:
- Tratamiento intrascendente y pseudos-dramático de los conflictos que plantea.
- Las escenas de mucha acción: batallas, persecuciones siempre se filman en planos cortos.
- Personajes estereotipados y antitéticos (un héroe fuerte, valeroso y un villano).
- Los personajes luchan por un objetivo: tesoro, resolución de un misterio, rescate de personas.
- Premisa: El bien siempre prevalece sobre el mal.
- Protagonistas atraviesan por obstáculos y sufren una transformación a lo largo de la historia.
- La acción dramática ocurre alejada de los espacios cotidianos. Siempre en lugares poco usuales: selvas, desiertos, galaxias, etc.
- Frecuentemente la acción sucede en el pasado.
- Se le da más peso a la ambientación, vestuario y efectos especiales que al guión.
La trama suele estar basada en un conjunto reducido de clichés en los que se suele incluir:
- Un héroe
- Un villano
- Una joven desvalida (que suele ser rescatada por el protagonista y, últimamente, prevalecen las rubias)
- Un actor secundario cómico (que puede ser un animal)
- Un final feliz (que incluye la unión o boda del protagonista con la chica)
Guerras que van desde la Primera Guerra Mundial hasta nuestros días (las cintas relativas a épocas anteriores se clasifican como históricas o de aventuras). El cine de guerra se ha desarrollado por los protagonistas de las guerras del siglo XX, Alemania, Inglaterra y Estados Unidos. Tiene fuertes connotaciones ideológicas al resaltar el nacionalismo, la defensa del territorio y la destrucción del enemigo.
Puede coexistir con otros géneros y así se habla de drama bélico, aventura bélica, comedia bélica... En la medida en que optan por uno de los bandos o tienen en cuenta el contexto social y político, las películas bélicas suelen reflejar la ideología dominante del momento en que se realizan para reflejar una visión acerca de ciertos conflictos universales o simplemente para hacer referencias históricas, de hechos o acontecimientos históricos importantes para el mundo entero, están teñidas de sentimientos patrióticos o nacionalistas o servir de instrumento netamente propagandístico.
Debido al peso del cine norteamericano en el panorama mundial hay mayor memoria de aquellas guerras en las que ha participado el ejército estadounidense.
Cine Épico
Este género se mueve en un mundo heroico, donde los combates, luchas y aventuras son algo de cada día. Predominan las decoraciones, suntuosas, la acción y lo narrativo.
Una de las características de este tipo de cine es que sus personajes abarcan todas la épocas históricas. En un principio fueron los productores italianos que se preocuparon de exaltar el pasado histórico de su país y, más tarde, los soviéticos hicieron lo propio con sus ideas revolucionarias. Sin embargo Hollywood no se quedó atrás para reescribir las hazañas de héroes mundiales.
Cine de romanos
También llamado peplum es un género híbrido de drama, aventuras y épico que se identifica con facilidad por estar ambientado en la antigüedad clásica griega o romana. También se incluyen historias bíblicas y relatos con héroes y animales mitológicos en ese mismo espacio, que son claramente fantásticas. En cualquier caso, es un género que se nutre de los mitos y sucesos ejemplares de la historia y de la literatura para explotar su potencial dramático y espectacular mediante los recursos típicos de la aventura, los grandes decorados y las acciones de masas.
Cine de Ciencia-ficción: Género cinematográfico al que pertenecen películas que narran historias en un futuro imaginario, ordinariamente caracterizado por un desarrollo tecnológico mayor. Suele estar emparentado con el género fantástico, aunque se diferencia en que éste no siempre se refiere al futuro y en que la ciencia-ficción tiene mayor realismo, los argumentos se justifican desde un punto de vista científico, aunque haya elementos no reales, como viajes en el tiempo o inventos inverosímiles
La ficción científica, ficción especulativa o ciencia-ficción propone una versión fantasiosa de la realidad, relacionada con todas las probables o desorbitadas derivaciones de la ciencia. En esta línea hiperbólica, el género conjetura acerca de los tiempos venideros, aunque también sugiere la presencia activa de vida extraterrestre e incluso idea posibilidades científicas inexploradas en el tiempo contemporáneo. Si bien ese interés por las investigaciones de vanguardia nutre sus argumentos, el cine de ciencia-ficción ofrece, en líneas generales, una visión negativa del futuro, lo cual ha hecho entender a los especialistas que, a través de este tipo de producciones, el espectador intenta conciliar los temores que le asaltan ante hallazgos científicos que le resultan de difícil comprensión.
Principales características:
- Futuros o alternativas temporales (diacronías), centrándose habitualmente en el desarrollo científico o social.
- Posibles inventos o descubrimientos científicos y técnicos.
- Contacto con extraterrestres u otras formas de vida y sus consecuencias.
- Diferenciación del ser humano a partir de la comparación con robots, extraterrestres y otros seres humanoides.
- Exploración y colonización del espacio.
- Robots e inteligencias sintéticas.
- Vida extraterrestre.
- Viajes en el tiempo.
- Clonación y manipulación genética.
- Futuro apocalíptico.
- Futuro utópico.
Películas que abordan conflictos personales y sociales con un talante y una resolución realistas. Historias que tratan las cuestiones decisivas en la vida, como el amor, los celos, el desamor, la necesidad de cariño, la experiencia de paternidad o maternidad, el dolor, etc. Si, dentro del paradigma realista, el tratamiento es más amable, el drama deriva hacia la comedia y, por el contrario, si subraya la impotencia del ser humano frente al conflicto, adquiere el tinte de la tragedia. La principal especialización de este género es el melodrama que aborda temas intemporales a través de personajes que mantienen relaciones afectivas y donde la representación de los sentimientos y conflictos busca la mayor empatía con el espectador.
Cine de Suspenso: También llamado intriga o thriller, aborda sucesos criminales o que entrañan amenazas de muerte, aunque éstos quedan en segundo plano frente al mecanismo narrativo que hace de la participación del espectador –a quien se proporciona una información hábilmente dosificada cuando no manipulada– y de diversas hipótesis sobre los interrogantes planteados el motivo espectacular. Los personajes son investigadores (policías, detectives privados, agentes secretos, periodistas o simples aficionados) y falsos culpables, criminales, agentes enemigos, etc., pero en ningún caso, tienen relación con el crimen organizado como sucede en el cine de gangsters.
Dentro de este género se presentan los siguientes sub-géneros:
- Cine Negro: Se enfoca en hechos o sucesos llenos de ironía, desesperación y tensión.
- Cine Detectives: Se especializa en mafias y desenvolvimiento de crímenes.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgv1HJKiRpVAVmv1PeNCtflG5glr9iJNlTCWYFLypjAp00WyGQ2BzAyEKj-_2Srofc6J7nwtiI9TcwakOVmcZqCNZnAqSxJBOGVR_ZFWxmlsc5J4qo2QtTUHyEh4KgPUH94DxS5Ohf-eV4g/s200/cine+terror.jpg)
La trama, en general muy pobre de contenidos, puede ser simplemente una excusa para dicha exposición.
Actividad interactiva ( COPIA EL ENELACE Y ATREVETE A RESPONDER)
Teoría del cine
La teoría del cine se basa en el principio de secuencias de fotografías continuas, es decir el cine trata de representar la fotografía en una secuencia continua para mostrar movimiento sin interrupciones.
El cine clásico tiene un estilo que enfatiza la continuidad y comprensibilidad de la película. Normalmente tiene caracteres fuertes, constantes durante toda la película y un argumento con un final feliz. El cine moderno no enfatiza estas características, al contrario, rechaza el cine clásico y su estilo; e intenta romper todo ese estilo y todas las convenciones de éste. Directores diferentes utilizan montos variantes del estilo 'moderno'.
Formatos cinematográficos
El cine nació en el siglo XIX como consecución de una larga cadena de inventos y descubrimientos en torno a la fotografía. El hechizo que causaba la proyección de sombras chinescas o dibujos de lejanos países mediante lámparas mágicas se unió a los avances de la fotografía. Como fenómeno de masas, podemos hablar del nacimiento del cine con los hermanos Lumière. Pero no hay que olvidar que éstos lo que hicieron fue perfeccionar el kinetoscopio de Thomas Alva Edison. Y que hubo muchos otros inventos que giraron en torno a cómo captar el movimiento.
Fue Thomas Alva Edison el creador, además, del formato cinematográfico por excelencia, el 35 mm, sobre un soporte de nitrato de celulosa. Este formato y los de ancho superior devinieron los de uso profesional, aunque hubo otros muchos empleados por cineastas o por la propia televisión:16 mm, 9,5 mm, Súper 8, etc.
El formato de pantalla ancha aparece en Hollywood a fines de la década de 1920, en diversos cortos e informativos para cine. Su estreno coincide con el boom de las películas en 3 dimensiones y la utilización de lentes estereoscópicas de colores rojo y azul (anaglifo), estrenadas en 1915.
Durante la Gran Depresión de la década de 1930 los estudios se vieron obligados a utilizar formatos de pantalla ancha de menor amplitud para bajar sus costos, pero fue hasta comienzos de los años 50, ante la arrolladora irrupción de la televisión, que los estudios volvieron a utilizar relaciones de aspecto mayores. En 1953, la cadena FOX lanzó uno de los procesos de creación de formato de pantalla ancha más populares entre los años 1953 y 1967: el Cinemascope, el antecesor del sistema que hoy conocemos por Panavisión, el más utilizado hoy en día. El legado que sobrevive hasta nuestros días es la pantalla ancha o panorámica.
Crítica cinematográfica
Ética y cine
Escuelas de cine
- The New York Film Academy. Nueva York. EE.UU..
- Escuela Nacional de Cine. Distrito Metropolitano de Caracas, Venezuela
- Centro Universitario de Estudios Cinematográficos, México
- Escuela Internacional de Cine y Televisión, Cuba
- LA FEMIS.La fémis, Ecole Nationale Supérieure des Métiers de l'image et du son. Francia
- Escuela Louis Lumière. Francia
- American Film Institute. Los Ángeles. EEUU.
No hay comentarios:
Publicar un comentario